Desde pequeños nos enseñan que el miedo es malo, que el miedo nos hace vulnerables, que los valientes no tienen miedo o que tener miedo es es de cobardes. Ya incluso de adultos, cuando expresamos a alguien que algo nos da miedo, su primera reacción suele ser el de animarnos y envalentonarnos dándonos una respuesta del tipo “tú no te preocupes, no tengas miedo, tener miedo no sirve de nada”. Tendemos a restarle importancia, a ignorarlo, o a incluso taparlo. No nos gusta sentir miedo, (o si…, pero eso es otro tema).
Visto como tenemos interiorizado el concepto del miedo, como responderías a la pregunta ¿qué elegirías, vivir con miedo o sin miedo? Hecha esta pregunta a unas cuantas personas, la mayoría han respondido que, sin él, argumentando que sin miedo serian personas mas lanzadas y con mas iniciativa.
El miedo es una emoción, y estas por definición y resumiendo, son reacciones a un estímulo cuya función es adaptativa. Sin embargo, la función del miedo no es solo esta, sino también de SUPERVIVENCIA. ¿Qué significa esto? Que probablemente si no lo tuviéramos, no seriamos capaces de sobrevivir a nuestro entorno. Imagina por un momento eliminar el miedo de acciones tan básicas como cruzar una carretera, conducir o bañarse en el mar en un día de bandera roja. Este nos alerta, nos hace prepararnos y visualizar distintos escenarios para lo que nos enfrentamos.
Teniendo esta función en cuenta, ¿es malo tener miedo? ¿es bueno decirle a una persona “no te preocupes, no tengas miedo” ?, que nos eduquen dejando la emoción del miedo de lado ¿nos beneficia?
¿Pero, cuándo supone el miedo un problema?
El miedo puede venir producido por múltiples factores, desde algo cultural, aprendizaje vicario, por condicionamiento clásico etc. Hay multitud de estudios sobre el miedo, los distintos tipos de miedo, su origen, sus consecuencias, sus efectos psicológicos y fisiológicos etc.… Sin embargo, basándonos en la aproximación al concepto que hemos hecho, vamos a destacar que este se convierte en un problema cuando deja de tener una función adaptativa, para tener un efecto desadaptativo. Bien porque deja de ser una emoción, y se convierte en un sentimiento (temor en la mayoría de los casos), o bien cuando es disfuncional. ¿Qué significa esto Último? Que lo que ocurre a consecuencia de sentir miedo, es peor que la consecuencia de no sentirlo.
Por ultimo y como conclusión de esta primera pincelada al concepto del miedo, diré que no se trata de tener o no tener miedo ante una situación, más bien, de cómo la gestionamos.